Showing posts with label Juan Antonio Lopez. Show all posts
Showing posts with label Juan Antonio Lopez. Show all posts

Sobre Dong Haichuan

Os dejo esta semana con el comentario que nos hizo Jordi Vilà a los integrantes de su curso on line de Chen Taijiquan tras leer el anterior articulo:

“Este señor se llamaba Dong Haichuan y fue quizás, el personaje más misterioso de las artes marciales chinas. Era taoísta, revolucionario y boxeador.

Después de tener una visión, creó una forma de combate muy rompedora para su tiempo. Él no le puso nombre a su estilo, pero s sus alumnos lo llamaron Baguazhang o Palma de los 8 trigramas del Yijing.

No dijo a nadie que era un experto en artes marciales y parece que entró en la ciudad prohibida en un complot para asesinar al emperador, pero nunca se pudo acercar al monarca. Siguió trabajando para los príncipes manchúes.

Un día, en medio de una demostración de artes marciales muy importante, el príncipe pidió que le sirvieran el té. El encargado era Dong Haichuan.

Cuando llegó con el servicio de té, había tanta y tanta gente reunida, que era imposible atravesar aquella muralla humana 

Por lo tanto, de un salto, se subió sobre un muro y comenzó a correr, esquivando la gente y los muros sin dejar la bandeja de té. Finalmente llegó ante el príncipe y éste comprendió, de pronto, que aquel criado era un auténtico maestro de Kung-Fu.

Y lo contrató como guardia de seguridad personal a su palacio, tal y como explica Juan Antonio Lopez en su artículo.

El Baguazhang se practica, generalmente, siguiendo una trayectoria circular de desplazamiento, mientras que en Taiji seguimos líneas rectas. Fíjese en la forma de caminar, que se hace punta-talón, justo al contrario que en Taiji.

Es un estilo curioso y muy difícil de dominar. Para mí, lo más complicado que he encontrado. Pero a la hora es muy gratificante”.



Nota:

Interesados en los cursos on line de Jordi Vila ponerse en contacto a través de:

centrewudang@gmail.com

También podéis seguir sus videos en su canal de Youtube y visitar su pagina web:

https://taichifigueres.jimdofree.com/

Imágenes:

Vemos las imágenes ya conocidas de Dong Haichuan y el dibujo donde se le ve sirviendo el té. Podemos visualizar un video de Bagua donde vemos su forma peculiar de desplazarse y finalmente vemos los libros traducidos al castellano de artes marciales de Sam Fury, que tiene una extensa bibliografía en inglés, sobre artes,marciales, defensa personal, escapismo y supervivencia, entre otros temas afines.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Antigua forma del Chen Taijiquan

 



En este video vemos realizar a Adam Hsu una antigua forma del Chen Taijiquan, la cual él aprendió de Du Yuze, junto con Su Yu Chang y Yi Si Su, por decisión de su maestro Li Yuen Chiao, con el cual aprendían Pachi, Pikua y Bagua. Du Yuze había estudiado con Chen Yanxi, padre de Chen Fake (1).

                            
Aprendieron con él los 81 movimientos de la forma antigua de los Chen, además de la forma Pao Chuen (Puño Cañón).

Tras un análisis del vemos que guarda grandes semejanzas con el trabajo de la “Pequeña Estructura” (Xiaojia) del Pueblo de los Chen.

Hay una teoría según la cual, el trabajo en la “Pequeña Estructura” es más antigua que la “Gran Estructura” y que esta última se extendió a partir de Chen Gengyun, hijo de Chen Chanxing (2), y mas tarde por Chen Zhaopei y Chen Fake.
 

Quien sabe si en la forma demostrada en este video tenemos una pista de cómo era el Taijiquan que Yang Luchan aprendió de Chen Chanxing.

Parece ser que Du Yuze aprendió, también, con Chen Mingbiao 陈名标, pariente de Chen Yanxi de la 17ª generación de la familia Chen, tres formas de la pequeña estructura (Xiaojia) (3).


Notas:
(1) Información relatada por Su Yu Chan en su libro: “El tejido invisible”

(2) Ver el articulo: “Pequeña Estructura del Taijiquan estilo Chen” por Jian Ge (http://www.chinafrominside.com/ma/taiji/xiaojia.html)



Imágenes:
En la primera imagen vemos a Adam Hsu y uno de sus videos formativos, Vemos un video donde nos muestra una antigua forma del estilo Chen, En la siguiente unas imágenes de Du Yuze, Adam Hsu y Su Yu Chang. Después tenemos a Chen Chanxing, Chen Zhaopei y Chen Fake, y para finalizar varias imágenes de Du Yuze

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Yang Lu Chan, de sirviente a maestro

Esta es la historia de Yang Lu Chan (1799-1872), el iniciador del estilo Yang Tai Chi , el cual constituye el estilo chino de artes marciales más practicado del mundo, aunque muchos de los practicantes del mismo no sapan que es un arte marcial.

Es la historia de una persona que nació en el seno de una humilde familia campesina, que vivía en la pobreza y que llego a ser unos de los mas grandes maestros de las artes marciales de la historia, que vivió en la Ciudad Prohibida e instruyo a la nobleza manchú que gobernaba el país, así como a sus soldados.

Yang Lu Chan era un joven apasionado por las artes marciales que viaja a la aldea de Chenjiagou con la intención de estudiar artes marciales en el seno de la Familia Chen (1). Allí consigue un trabajo como sirviente y consigue ser aceptado como estudiante de Chen Chang-xing (1771-1853), algo muy inusual en aquella época, en la cual las artes marciales se trasmitían sólo en el ámbito familiar o local.

Dice una historia que siendo un simple siervo espiaba las clases que Chen Changxing impartía por las noches a través de un orificio de un muro y luego practicaba sin descanso. Cuando fue descubierto demostró tal habilidad que fue aceptado como discípulo.


Después de muchos años de estudio y tras el dominio del arte vuelve a su pueblo natal, Yongnian, para enseñar públicamente sus conocimientos. Residió en la farmacia Tai He Tang regentada por una familia originaria de Chenjiagou, en concreto por Chen Dehu.


La propiedad de la finca era de una familia aristocrática y tres hermanos pertenecientes a esta familia pedirían a Yang Lu Chan ser aceptados como discípulos, eran:

  • Wu Chengqing, que era magistrado en el condado de Wuyang
  • Wu Ruqing, que era subdirector del departamento de justicia de la corte imperial de Sichuan
  • Wu Yuxiang, letrado confuciano, que en el futuro sería el fundador de el estilo Wu de Taijiquan.

La familia Yang y la familia Wu posiblemente ya se conocían durante la niñez de Yang Lu Chan y puede que ayudaran al mismo a viajar a Chenjiagou (2)

En Yongnian, Yang Lu Chan se dedicaría en los siguientes años a la enseñanza, formaría una familia, tendría tres hijos que seguirían sus pasos y finalmente tendrá que abandonar el pueblo por una serie de circunstancias conflictivas (3), que harían que marchara a la capital del país, donde le esperaban nuevas aventuras.



De ello hablaremos en el siguiente articulo…

Notas:

(1) Ver los artículos de la historia del Taijiquan de la familia Chen dentro de este mismo blog.

(2) Es interesante leer el estupendo artículo escrito sobre Yang Lu Chan de Jordi Vilà publicado en la revista TAI CHI CHUAN números 1 y 2 (2004): “De campesino a guardaespaldas: El Taijiquan de Yang Lu Chan en la Ciudad Porhibida”

(3) Ver el articulo parte 2 del monográfico dedicado al Yang Taijiquan de la revista Golden Dragon 129 (mayo de 2021) y escrito por José María Prat: “Yang Taijiquan en Foshan: Gran maestro Ou Rungju. Taijiquan en Beijing”


Imágenes:

Vemos primero una imagen de unas estatuas que representas a Chen Chanxing y su discípulo Yang Lu Chan y junto a esta a Yang Lu Chan y sus dos hijos, Yang Ban hou y Yang Jianhou, sus descendientes marciales. Después nos ilustra el articulo las estupendas imágenes de David Gómez Gazol, maestro de Artes Marciales, Educación Física, Pilates y Artes Internas, extraídas de su estupendo video de you tuve: https://youtu.be/pNHjMRwSQiE, el cual nos acompañó en la anterior entrada del blog.

Finalmente vemos algunas novedades editoriales: El nuevo libro de Javier Hernández dedicado a la Defensa personal y segundo tomo de la obra “Defensa Personal Integra” dedicado en este caso a las aplicaciones prácticas, y publicado por Dragonz. Tenemos también imágenes de los números de mayo y junio de la revista Golden Dragón, la primera comentada en el presente artículo.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

TAI CHI estilo YANG en 9 MINUTOS 🕔☯

Descubre el ORIGEN del TAI CHI estilo Yang como nunca te lo han Contado. El estilo YANG es el más practicado en el mundo, y no es casualidad, MIRA el video con atención 👀 y DESCUBRE por qué.


Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Forma de Wu Dang de 28 movimientos

La forma de Taiji de Wudang Zhang San Feng de 13 movimientos dio lugar a la forma de 108 movimientos de Wudang que luego se simplificó en Wudang Taiji  de 28 movimientos.






Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

De las montañas de Wu Dang al pueblo de los Chen


Casi todos los estilos actuales de Taijiquan sitúan sus orígenes en Zhang Sanfeng, ermitaño daoísta de las montañas de Wu Dang.

             
Wu Dang es una impresionante cadena de montañas al noreste de la provincia de Hubei, salpicada de numerosos templos daoístas y mítica cuna de las artes marciales internas de china.

           
Desde Wu Dang nos relatan que Zhang Sanfeng, diseño los 13 patrones de combate del Taiji, que trasmitió a sus estudiantes de Wu Dang. Curiosamente los principales estilos de Taijiquan actuales tienen como base 13 patrones de movimiento como base conceptual del arte, (peng, lu, ji, an, cai, lie…).

En Wu Dang se diseñaría posteriormente una forma de 108 movimientos, que constituiría la base de la práctica del Taiji de Wu Dan, pero sin olvidar el entrenamiento de estos 13 patrones de combate como técnicas superiores del arte.

           
Relatos del pasado nos cuentan que las enseñanzas de Zhang Sanfeng pasaron tras varias generaciones posteriores a Wang Zongyue (王宗岳) el cual a su vez los paso a Jiang Fa (蔣 發). Jiang Fa se retiró como ermitaño al valle de Chenjiagou y dio origen por una parte al estilo Zhao Bao, y por otra se relacionó con la familia Chen.
               

No conocemos que tipo de relación mantuvo con la familia Chen, pero hay un retrato antiguo donde vemos a Chen Wangting y detrás suyo y a un lado a una persona que se dice que es Jiang Fa. También se dice que Wang Zongyue estuvo relacionado con la familia Chen, pero no se dispone de documentación precisa. 

                        
El Estilo Zhao Bao, el cual recibe el nombre de un pueblo muy cercano a la aldea de Chenjiagou nos remite en su genealogía a Jiang Fa como originario de su estilo. Este estilo tiene muchos puntos en común con el estilo Chen a nivel técnico, e incluso en generaciones posteriores hay un nuevo punto de contacto con la familia Chen, por medio de Chen Qingping, descendiente de la tradición Chen, que después residió en Zhao Bao y fue trasmisor de este último estilo, además de otros hechos interesantes de los que hablaremos más adelante.
               

De los textos clásicos del Taijiquan, uno es atribuido a Zhang Sanfeng y otro a Wang Zongyue, lo cual nos indica algún tipo de conexión técnica, filosófica o conceptual con estas figuras legendario/históricas del Taijiquan y del pueblo de Chenjiagou y alrededores.



Concluimos el artículo con un video de Taijiquan de Wu Dang, la forma de 13 movimientos
      


Imágenes:
Iniciamos las imágenes con  una foto de las montañas de Wu Dang nevadas y una conocida imagen de Chenjiagou. Continuamos con imágenes del ermitaño Zhan Shangfeng y otra imagen de la zona montañosa de Wu Dang, imágenes de la práctica marcial y del Taijiquan de Wu Dang, imágenes de un libro publicado sobre el estilo Zao Bao de Taijiquan, e imágenes de Chen Wang Ting con Jiang Fa y una imagen que recrea a  Wang Zongyue. Imágenes de Chen Qingping y una imagen de Wayne Peng, maestro de la tradición Zao Bao y autor del libro que hemos mostrado anteriormente. Imagen de un libro sobre los textos clásicos del Taijiquan nuevas imágenes de Wu Dang, las dos últimas procedentes de la época de estudio e investigación de Jordi Vilà en los templos de Wu Wang.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Origen y evolución del Tai Chi (1)

    

Partiendo de unos orígenes mitológicos y sin una fecha exacta y pasando después a un origen militar históricamente documentado dentro de la familia Chen, el Taijiquan es un arte del movimiento que implica cuerpo y mente y que hoy día, básicamente se practica para obtener un bienestar personal, que abarca tanto cuerpo, mente como aspectos espirituales.


Hoy día a veces se discute si es un arte marcial, un ejercicio terapéutico o una modalidad deportiva; y realimente lo es todo a la vez, todo depende de los intereses  del practicante, ya que todos estos aspectos están incluidos en el arte del Taijiquan.

Dice la leyenda que fue creado por un monje Taoista de las montañas de Wu Dan llamado Chansanfeng, personaje legendario que realmente no sabemos si existió, al igual que el iniciador del Taoismo, Lao Tse, al que se atribuye uno de los breves textos más traducidos e influyentes de la historia, “el Tao Te King” (Dao Dejing).


Se dice que Chansanfeng observó la lucha entre una Urraca y una serpiente y eso le inspiró en la creación de un arte marcial en el que la suavidad y sutileza vence a la fuerza y la agresividad. Vio en el movimiento de la serpiente, que evadía los ataques de la urraca, la aplicación los principios del Yin y el Yang del Daoísmo aplicados en la lucha. 

Esta historia es mitológica, pero el mito siempre nos indica un camino, una enseñanza, más que un dato histórico.

     
Históricamente la primera referencia documentada es que el Taijquan es creado por un militar retirado, Chen Wang Ting, muy aficionado al estudio del Daoísmo y la alquimia interna. La unión de las artes marciales heredadas de su clan familiar, junto a su experiencia en el campo de batalla y las técnicas de trabajo interior derivadas del Daoísmo y la Medicina China Tradicional darían origen a un arte marcial peculiar, que combina la suavidad con la intensidad de unos ataques fulminantes, en combinación perfecta del Yin y el Yang.
       

Desde el arte de la familia Chen, que iría evolucionando con el tiempo y dando origen a los diferentes estilos que conocemos hoy día y a las diferentes facetas de practica que comentábamos anteriormente.

En los siguientes artículos y durante un buen tiempo vamos a hacer un recorrido por la historia del Taijiquan, desde la familia Chen hasta la actualidad, conociendo los diferentes estilos y personas de la historia de este interesante arte marcial, al servicio de la defensa personal, la salud y el crecimiento personal del ser humano.


Imágenes:
Vemos como primera imagen tres fotos de tres estilos de Taijiquan realizando la técnica de “levantar el latigo”, la primera del estilo Chen, a cargo de Chen Bing , la segunda del estilo Yang, con Chen Man Ching y la tercera del estilo Wu, con Wu Tunan. Seguimos con unas imágenes de la práctica popular y la práctica deportiva, unas imágenes de las montañas de Wu Dang, de Chan San Feng y  de Lao Tse.  A continuación una imagen que nos muestra la legenda de la lucha de la serpiente y el ave, que inspiraría la creación del Taijiquan, y a su lado un monje de Wu Dang practicando Taijquan.  Tenemos, después, las imágenes de una estatua dedicada a Chen Wang Ting, una imagen de un manuscrito de alquimia Daoísta y una representación antigua del Yin / Yang. Finalizamos con algunas novedades editoriales dentro del mundo de las artes marciales chinas, la primera la revista Golden Dragon de este mes, la reciente publicación de la segunda edición de un libro de Santi Pascual dedicado al muñeco de madera del Wing Chun y la portada de la revista digital El Budoka de julio / Agosto donde se entrevista al Sifu Santi Pascual con motivo de la publicación del citado libro. Destacar en este número de la revista de El Budoka un homenaje al recientemente fallecido instructor de Wing Chun José Ortiz. Descanse en Paz.



Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Chen Fake. El Estilo Chen de Pekín. (2)


Chen Zhaopi parte del pueblo de Chenjiagou en 1928 hacia la capital, allí se instalaría por motivos laborales y empezaría a enseñar por primera vez el arte de la familia Chen fuera de su pueblo natal. Al poco tiempo lo reclaman desde Nanking y ha de dejar Beijing, con la decepción de sus discípulos, que todo justo, habían empezado a aprender la primera forma del estilo.

          
Chen Zhaopi propone a su tío y a la vez maestro, Chen Fake que él se ocupe de las clases, con lo cual llega un segundo maestro del pueblo de los Chen a Beijing

Chen Zhaopi tranquiliza a sus estudiantes explicándoles que su tío, el cual es “cien veces mejor que él” le sustituirá, y efectivamente Chen Fake junto a su hijo mayor Zhaoxu (1912-1959) llegan en el año 1928 a la capital de China, con los cual, el desconocido arte de los Chen podrá difundirse desde dos de las ciudades más importantes del país.
        

Las enseñanzas de Chen Fake florecen en la capital y en 1932 también se van a Beijing su hija Yuxia (1924- 1986) y su hijo menor Zhaokui (1928-1981), que se unen al numeroso grupo de practicantes de su padre, entre los cuales hay conocidos y experimentados artistas marciales que aprendían el arte de los Chen y los cuales asegurarían su difusión en el futuro.

          
Inicialmente Chen Fake enseñaba las forma “oficiales” de su pueblo natal, pero progresivamente fue incorporando nuevos elementos en la forma de practicar el estilo, hasta que en 1940 se empezó a popularizar su nuevo método, el cual incorporo elementos del Qigong y alquimia interna Daoísta junto a unas acciones de enroscado de seda más marcadas en el torso y las extremidades, permitiendo un descenso del centro de gravedad y una mayor rotación del cuerpo, favoreciendo la salud y mejorando la proyección de energía en el combate, tal como nos lo explica Jordi Vilà en su reciente libro “Fundamentos del Taijiquan al estilo Chen”, del cual ya hemos hablamos en un artículo pasado. ( https://artes-marciales-vilafranca-penedes.blogspot.com/2019/07/taijiquan-al-estilo-chen-nuevo-libro-de.html)
         

Estas nuevas aportaciones al estilo son fruto de su amistad con Hu Yaozhen, su mejor amigo y colaborador, junto al cual fundo en 1953 la Asociación para la Investigación de las Artes Marciales de la Capital.

Según el maestro Hu, estas modificaciones, que aumentan el trabajo con la energía interna, mejorarían la eficacia marcial y reduciría el tiempo de práctica para obtener los beneficios derivados de la práctica del Taijiquan.

   
El arte de Chen Fake floreció en la capital hasta la llegada al poder del partido comunista de Mao Zhedong en 1949, con lo cual se prohibió todo lo relacionado con las tradiciones antiguas, primero las artes marciales y después incluyendo el Qigong, tal como vimos en el artículo dedicado al maestro Hu Yaozhen ( https://artes-marciales-vilafranca-penedes.blogspot.com/2020/06/hu-yaozhen-el-padre-del-qigong.html).

En 1950 Chen Zhaohai (un maestro del pueblo de los Chen), fue detenido y ejecutado, Chen Zhaoxu encarcelado en 1955, muriendo en prisión cinco años después. Chen Fake permaneció en Beijing y murió en 1957 de enfermedad.
   

Tiempo después la política china cambió y el legado de la Familia Chen y de Chen Fake podría llegar a todo el mundo a través de sus descendientes y discípulos.


                                      
Imágenes:
Iniciamos las imágenes con una foto de Chen Fake bien conocida y junto a él una imagen de un practicante de Chen Taijiquan en el Templo del Sol de Beijing , una imagen actual de Chenjiagou y junto a esta a Chen Zhaopi, primer difusor del Taiji de los Chen fuera de su pueblo natal, unas fotos de Chen Fake junto a sus hijos (Zhaoxu y Yuxia)  y alumnos,  dos imágenes de Yuxia la hija de Chen Fake con Hong Junsheng e  imágenes del hijo menor Zhaokui. 

Ahora tenemos una imagen de grupo de la  ESCUELA DE ARTES MARCIALES INTERNAS Y ALQUIMIA TAOÍSTA de Beijing, y ampliado al lado las imágenes de Chen Fake junto a Hu Yaozhen y tras Chen FaKe, Feng Ziqiang, una imagen de discípulos destacados (desde la derecha Chen Zhaokui, Feng Zhiqiang, Lei Muni, Tian Xiuchen, Li Zhongyin), que aseguraron el legado de Chen Fake. Junto a esta última foto vemos al hijo de Chen Fake y a Chen Zhaopi, que volverían al pueblo de Chenjiagou para formar a las nuevas generaciones de practicantes. En la última serie de imágenes vemos a Tian Xiuchen, a su alumna Kan Guixiang y Jordi Vilà, difusores del estilo Chen de Beijing, el primero en Beijing, la segunda en toda China y Jordi Vilà es uno de los maestros en nuestro país. 

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.