Showing posts with label artes marciales chinas vilafranca penedes españa chi kung vilafranca penedes españa jose mari prat tai chi vilafranca penedes españa kung fu vilafranca penedes españa yip man. Show all posts
Showing posts with label artes marciales chinas vilafranca penedes españa chi kung vilafranca penedes españa jose mari prat tai chi vilafranca penedes españa kung fu vilafranca penedes españa yip man. Show all posts

De las montañas de Wu Dang al pueblo de los Chen


Casi todos los estilos actuales de Taijiquan sitúan sus orígenes en Zhang Sanfeng, ermitaño daoísta de las montañas de Wu Dang.

             
Wu Dang es una impresionante cadena de montañas al noreste de la provincia de Hubei, salpicada de numerosos templos daoístas y mítica cuna de las artes marciales internas de china.

           
Desde Wu Dang nos relatan que Zhang Sanfeng, diseño los 13 patrones de combate del Taiji, que trasmitió a sus estudiantes de Wu Dang. Curiosamente los principales estilos de Taijiquan actuales tienen como base 13 patrones de movimiento como base conceptual del arte, (peng, lu, ji, an, cai, lie…).

En Wu Dang se diseñaría posteriormente una forma de 108 movimientos, que constituiría la base de la práctica del Taiji de Wu Dan, pero sin olvidar el entrenamiento de estos 13 patrones de combate como técnicas superiores del arte.

           
Relatos del pasado nos cuentan que las enseñanzas de Zhang Sanfeng pasaron tras varias generaciones posteriores a Wang Zongyue (王宗岳) el cual a su vez los paso a Jiang Fa (蔣 發). Jiang Fa se retiró como ermitaño al valle de Chenjiagou y dio origen por una parte al estilo Zhao Bao, y por otra se relacionó con la familia Chen.
               

No conocemos que tipo de relación mantuvo con la familia Chen, pero hay un retrato antiguo donde vemos a Chen Wangting y detrás suyo y a un lado a una persona que se dice que es Jiang Fa. También se dice que Wang Zongyue estuvo relacionado con la familia Chen, pero no se dispone de documentación precisa. 

                        
El Estilo Zhao Bao, el cual recibe el nombre de un pueblo muy cercano a la aldea de Chenjiagou nos remite en su genealogía a Jiang Fa como originario de su estilo. Este estilo tiene muchos puntos en común con el estilo Chen a nivel técnico, e incluso en generaciones posteriores hay un nuevo punto de contacto con la familia Chen, por medio de Chen Qingping, descendiente de la tradición Chen, que después residió en Zhao Bao y fue trasmisor de este último estilo, además de otros hechos interesantes de los que hablaremos más adelante.
               

De los textos clásicos del Taijiquan, uno es atribuido a Zhang Sanfeng y otro a Wang Zongyue, lo cual nos indica algún tipo de conexión técnica, filosófica o conceptual con estas figuras legendario/históricas del Taijiquan y del pueblo de Chenjiagou y alrededores.



Concluimos el artículo con un video de Taijiquan de Wu Dang, la forma de 13 movimientos
      


Imágenes:
Iniciamos las imágenes con  una foto de las montañas de Wu Dang nevadas y una conocida imagen de Chenjiagou. Continuamos con imágenes del ermitaño Zhan Shangfeng y otra imagen de la zona montañosa de Wu Dang, imágenes de la práctica marcial y del Taijiquan de Wu Dang, imágenes de un libro publicado sobre el estilo Zao Bao de Taijiquan, e imágenes de Chen Wang Ting con Jiang Fa y una imagen que recrea a  Wang Zongyue. Imágenes de Chen Qingping y una imagen de Wayne Peng, maestro de la tradición Zao Bao y autor del libro que hemos mostrado anteriormente. Imagen de un libro sobre los textos clásicos del Taijiquan nuevas imágenes de Wu Dang, las dos últimas procedentes de la época de estudio e investigación de Jordi Vilà en los templos de Wu Wang.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Entrevista a José Ramón Sales (2). Jeet Kune Do


¿Qué es para ti el Jeet Kune Do?
Un medio para examinarse a sí mismo y lo que te rodea a través de la superación que presupone el deporte, y en especial las artes marciales. No es solo un simple método eficiente de defensa personal. Te enseña que lo más importante eres tú mismo. En cierta medida es como ir al psicólogo. Y sobre todo es un medio para preservar la libertar del individuo, mental y físicamente. Una senda sin final, en la que debes evolucionar conforme avanzas, haciendo aplicación de ciertas cuestiones fundamentales. Hablar del JKD como la mayoría hace, solo en términos de mera defensa personal, es un gran error y no tener pleno conocimiento de lo que representa la creación de Bruce.

           
¿Se puede enseñar el Jeet Kune Do?
Bruce bautizó a su criatura como Jeet Kune Do en mil novecientos sesenta y siete. Casi dos años después cerraba las escuelas. Si nos atenemos a esto y a los principios que barajó en su día para hacer tal cosa, no debería enseñarse. Además, era un hombre exageradamente perfeccionista al que le gustaba controlarlo todo personalmente. Por esta razón, siempre me ha parecido una controversia que después dejara que otros explotaran el JKD en su nombre. 

Ahora bien, desde mi punto de vista merece la pena que se promueva algo así. Aunque no es fácil. En su momento no lo fue para el propio Bruce, ni tampoco deberá serlo para el resto del personal. Las cualidades físicas no son suficientes. Basarse en ellas es algo muy pobre, y un indicativo de que no se va por buen camino. La realidad nos suele hacer ver que las artes marciales son sinónimo de expresión física, y como tal solo prestamos atención a la habilidad corporal. Ser un buen maestro es algo más, y no todo el mundo ostenta esta otra cualidad. El que seas un gran boxeador y hayas ganado campeonatos, no quiere decir que vayas a ser un buen entrenador. Un buen guía, sobre todo en JKD, tiene que dominar además otras muchas áreas y tener un gran intelecto, al igual que lo tenía Bruce.

         
¿Cómo ves el desarrollo de la visión de Bruce Lee por parte de sus supuestos continuadores, alumnos directos y ya hoy día los continuadores de sus alumnos?
Bueno, por la respuesta que he dado a tu anterior pregunta, es fácil deducir las dudas que me pueden asaltar. Tampoco puedo, ni debo, generalizar. Me resulta imposible conocer a todos los que enseñan hoy, casi de forma masiva, el Jeet Kune Do. La intuición me dice que no se va el camino correcto, al menos en líneas generales. Quiero con esto decir, que habrá quien lo transmita de forma honesta y fehaciente y tenga las cualidades para ello. Creo que la mayoría enfatiza demasiado en el elemento físico, como ya he mencionado. Además, se crean esquemas fijos, niveles y otros asuntos que no tiene nada que ver con lo que estaba en la mente de Bruce. Su forma de ver la enseñanza no era nada clásica, y no puede hacerse del JKD un arte marcial cuya dicción pase por los esquemas al uso. Paradójicamente, el punto más sobresaliente y a la vez más negativo del JKD, es su visión de libertad y preservación de la personalidad. Esto hace que algo mute para bien o para mal; y lo hará de forma nefasta si no se tienen muy claras las raíces.

               
Imágenes:
De arriba abajo. Imagen de Bruce Lee, fundador del Jeet Kune Do y el símbolo del mismo, dos imágenes de José Ramón en acción, una hace años y otra reciente, Bruce Lee en su guardia derecha de combate y trabajando con protecciones, varias fotos con alumnos, desde la primera época hasta la última.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Entrevista a José Ramón Sales (1)

 Autor de “Bruce Lee. La senda del luchador” 


Relátanos tu trayectoria en las Artes Marciales y la literatura
Comencé en 1976 trabajando preparación física, después entrené durante un año Taekwondo y luego varias modalidades de Kárate y Boxeo. En aquella época el Full Contact todavía estaba en ciernes, y yo necesitaba una base para los ulteriores estudios de los textos de Bruce. Él también hizo algo parecido, ya que se necesita una base sólida en artes marciales antes de acometer un trabajo por tu cuenta. El autodidacta debe esforzarse más, y trabajar el doble. Estudié a fondo durante varios años a Bruce y su filosofía. Después fundé el Bruce Lee JKD Club, que mantuve durante una década con el fin de enseñar quién era este hombre excepcional, y tímidamente comencé a dar clases particulares de mi joven visión, que yo denominé, algo inconscientemente, Jeet Kune Do España. Una cosa lleva a la otra, y poco después abrí mi centro en Valencia. Por una serie de circunstancias, a los dos años derivé hacia mi propio sistema, el Jeet Contact, y así obtuve la libertad y el control absoluto sobre mi trabajo. No llegué a los extremos de alguien como Kubrick; pero se hizo necesario. Las casi tres décadas en las que impartí clases, creo que avalan mi trabajo. 





En cuanto a la literatura, esto es harina de otro costal. Cierto que siempre tuve una inclinación, tal y como se demuestra con los cien fascículos del club; pero derivar hacia algo más serio y formal fue un asunto de madurez. Llegado el momento, debería haber comenzado por las artes marciales, tal y como me aconsejaban y hubiera sido lo natural. Pero yo soy un individuo poco convencional al que le interesa mucho subvertir las reglas del juego. Así que me dediqué a escribir novela de ficción, y a aderezar mi bagaje profesional, filosófico y marcial, a través de las tramas y los personajes. Pensé que era una forma muy original de plasmar mi hipotético legado. Lo curioso es que al final las novelas me han llevado de forma directa hasta «Bruce Lee. La senda del luchador».

               
Mi primera novela la terminé en 2007, y me la publicaron en diciembre de 2009. En el 2011 me publicaron la siguiente, y desde entonces no he parado. Desde el 2015 la saga de Aristarco de Alejandría la gestiona Alberto Santos Editor, así como el libro de Bruce.

                  
Cómo ha influido la figura de Bruce Lee en tu vida?
Te lo puedes imaginar. Lo tengo como mi maestro y guía en artes marciales y en la vida. Desde luego la semilla ya estaba dentro de mí desde que tomé la primera comunión; y no es broma. Yo deseaba tener una cuerpo bonito, a lo Steve Reeves, y saber defenderme, porque lo pasé mal en la infancia. Cuando vi «Operación Dragón», supe al instante que eso era lo que andaba buscando. Lo demás ya es historia. 

Me gustaría hacer hincapié en que la filosofía de Bruce de los años setenta es algo que también debe evolucionar, al igual que el arte marcial. Hoy en día algunas de sus observaciones están fuera de lugar, o no se ajustan bien a las diferentes etapas del camino. Otras, en cambio, siguen igual de frescas y se adaptan a la perfección, y siempre lo harán. Las raíces son sólidas y perfectas; pero algunas ramas hay que podarlas. Es lógico. Si él hubiera ido desgranando su vida, habría seguido añadiendo y quitando. 


     
Imágenes:
De arriba abajo. Simbiosis del último fascículo del Bruce Lee Jeet Kune Do Club y el nuevo libro de Bruce Lee, José Ramón lanzando un ataque de pierna en su primera etapa de enseñanza, algunos fascículos del Bruce Lee JKD Club, tres imágenes de José Ramón en su faceta de escritor, su lugar de trabajo, “Al filo de la Tiniebla” su cuarta  obra de la saga de Aristarco y su reciente obra sobre el Pequeño Dragón.  Finalmente en la feria del libro de Valencia, presentando su libro al gran público. Foto junto a su libro y un hipotético Bruce Lee observando la obra de José Ramón Sales.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Proyecto Kyusho - Wing Chun en Vilafranca


En Enero del 2018 arranca un nuevo proyecto de estudio relacionado con el Kyusho y el Wing Chun

Empieza con un curso de un año de duración sobre Kyusho Jutsu, el arte de defensa personal basado en los puntos de presión, herencia de la Medicina Tradicional China aplicada a la defensa personal. En china a este arte se le llama Dim Mark, siendo un conocimiento que podríamos denominar secreto y destinado solo a unos pocos alumnos aventajados.

El Kyusho se enseña hoy día a todo aquel que esté dispuesto a estudiarlo, pudiendo ser aplicado a cualquier estilo marcial, y aumentando la efectividad del mismo en la defensa personal. Está así mismo especialmente indicado  a los profesionales de la seguridad,  pudiendo realizar su trabajo sin dañar y con un mínimo de esfuerzo.





En Vilafranca del Penedès en el Club Budokan Penedès empieza este mes un curso a cargo de Antonio Vega, cinturón Negro 1er Dan por la Kyusho Jutsu Kokusai Shihankai y 2º nivel de Kyusho para la Salud y el Bienestar. Se verán tanto las técnicas de defensa personal, como el Kyusho aplicado a la salud y las técnicas de reanimación. Antonio Vega es, así mismo, estudiante  avanzado de Wing Chun Kung Fu. 





   
En marzo empezara un grupo de estudio formado por los estudiantes  de Wing Chun y de Kyusho del Club Budokan Penedès, pero de esto hablaremos en el próximo articulo…

PARA MÁS INFORMACIÓN:
Tel: 690 13 85 13  email: wingchunkyusho@gmail.com 

Imágenes:
Logo de Kyusho Internacional, una imagen del recorrido del meridiano de Riñón de la Medicina tradicional China, dibujo sobre los puntos Kyusho, Entreno con Antonio Vega en Igualada, Antonio con un busto de entreno, junto al escudo oficial de la organización donde se ha formado, grupo de compañeros del Club Budokan Penedès que se trasladaron a su local de Igualada para realizar un entreno de Kyusho, tras un entreno de Wing Chun en Vilafranca del Penedés, y finalmente una foto junto al maestro Jun Yi Qi, José Mª Prat y su instructor de Wing Chun, Juan Antonio López, en la presentación del libro de José Mª Prat y el maestro Jun sobre el Wing Chun de Ku Lao.

Juan Antonio López en la revista Golden Dragon

 wing chun vilafranca penedes

Este mes de enero tenemos en portada y en una entrevista al responsable de este Blog en la revista Golden Dragon, una revista creada por David Conches, uno de los maestros con mayor dedicación a la cultura y las artes marciales de China y con una larga trayectoria en las mismas. Golden Dragon es la única revista de nuestro país, y posiblemente del mundo, dedicada totalmente a las artes marciales chinas y a otros aspectos de la cultura china.

Hablaremos de ella y de su director, creador  y responsable en próximos artículos.

Os dejo ahora con la introducción a la entrevista, trascrita directamente de la revista.


“Como persona, Juan Antonio López es discreto, serio, responsable, pero al mismo tiempo cálido y con un comportamiento muy correcto hacia los demás.

Como artista marcial, ha dedicado su vida al estudio y la práctica del Kung fu chino, del Taiji Quan de la familia Yang, y del Qígong.

Sus alumnos pueden estar orgullosos de tener como profesor a un verdadero Maestro de Kung fu, que además de los aspectos marciales, ha sabido profundizar en otros aspectos del arte como la medicina (acupuntura, el masaje tuina, la naturopatía, linimentos Dit Da) y la meditación (Chan/Zen).

En la entrevista, nos hablará de su progreso como artista marcial, y nos dará su opinión sobre Wing Chun, Taiji Quan, Qigong, o Bruce Lee Junn Fan Kung Fu…

Espero que disfruten”






Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.            


Los escritos de Bruce Lee (7)

El Tao del Gung Fu. Comentarios de Bruce Lee sobre el camino marcial



Si bien el libro titulado ”Jeet Kune Do. Comentarios del camino marcial” podíamos considerarlo una continuación o complemento del “Tao del Jeet Kune Do”, el presente, “El Tao del Gung Fu” constituiría la continuación de “Chinese Gung Fu. The Philosophical Art of Self Defense”, el pequeño volumen que Bruce Lee publico en 1963. De hecho el material para realizar este libro procede de los escritos que preparó Bruce realmente para editarlo, pero como pasó con el resto de proyectos, lo desestimó en el último momento.
   




Publicado en 1997 en Estados Unidos y en Octubre del 2007 en nuestro país,  la familia de Bruce Lee junto a John Little hacen posible que conozcamos las ideas de un joven Bruce Lee de unos 23 años, muy centrado en esa época en las artes marciales de origen chino.

Este libro está dedicado a Taky Kimura (1), su fiel alumno y asistente en la escuela de Seattle, y cuenta con un prologo escrito por él mismo.











Ilustraciones:   
En primer lugar vemos las portadas de la versión americana de 1997, la edición española del libro que nos ocupa, y la reedición americana del 2016. A  continuación unos dibujos de Bruce para este libro, dos fotos donde nos muestran el puño vertical del Wing Chun, junto al puño convencional de las artes marciales,  en aquellos momentos, varias fotos de aquella época  junto a Taky Kimura, su asistente en la escuela de Seattle. Seguidamente, una foto con Dan Inosanto, con la mujer e hija de Bruce Lee y, para finalizar unas fotos junto a la tumba de su maestro, la cual ha cuidado desde su muerte hasta la actualidad. 

Notas:
(1)Taky Kimura es uno de los primeros alumnos de Bruce Lee en Estados unidos y asistente en sus clases, quedándose a cargo de su escuela en Seattle cuando Bruce se marchó de la ciudad. Dan Inosanto dijo lo siguiente de Taky: "Taky era el estudiante más antiguo de Bruce en Seattle. Bruce confiaba y apreciaba muchísimo a Taky Kimura. Bruce solía recordarme que no importaba lo que pudiera estar aprendiendo en aquel momento, Taky aún seguía siendo mi "senior", y siempre debería tenerle el respeto que como "hermano mayor" se merecía y merece”.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Fatshan Wing Chun (4)

Las enseñanzas de Ip Man en Fatshan


“Fueron años muy duros para todo el pueblo chino. Nosotros entrenábamos desde las 5 de la tarde hasta las 11 de la noche todos los días, incluido el domingo, ya que el toque de queda japonés impedía un desarrollo social normal.  A la vez, ver a todo tu pueblo invadido te daba más fuerzas para soportar tan duro entrenamiento...


El maestro Ip Man era una persona extremadamente buena. Un hombre que nunca levantaba la voz; nunca maltrataba a nadie, un hombre con un  alto control de sus emociones. Daba todo lo que tenía, tanto a sus alumnos como a sus amigos. Su poder en Wing Chun era impresionante. ¡Era el mejor¡...”

Lun Kai, mayo de 1995 (Entrevista para Revista Cinturon Negro Nº 78)

El entreno de aquella época daba mucha importancia a la Practica del Siu Nim Tau, asi como la practica de la postura de caballo. Cuando entrenaban Chi Sao, el Maestro acostumbraba a cubrirse los ojos y adivinar con que alumno estaba practicando. El método empleado consistia en enseñar el sistema completo en un año, ya que se daban clases cada noche, e incluya Siu Nim Tau, Chum Kiu, Biu Jee, Palo Largo, Cuchillos Mariposa y Muñeco de madera.




Ip Man enseñó en la fábrica durante unos 4 años, hasta la rendición del ejercito japonés. Después la clase se disolvio y a  Ip Man se le ofreció el trabajo como Capitan de la Policia Secreta. Esto fué durante el tiempo del Kuomintang y se prolongó hasta la revuelta Comunista en 1945, tras lo cual Ip Man se va de Foshan para evitar posibles represarias del nuevo régimen. Tras un periodo de tiempo en Macao se va a vivir a Hong Kong.

              

El periodo de vida en Hong Kong es el más conocido, ya que a partir de aquí dará clases abiertas y tendrá numerosos alumnos, entre los que se encontrará el hoy día famoso Bruce Lee, el cual dio un impulso meteórico a las artes marciales en general y particularmente al Wing Chun y las artes marciales chinas, denominadas popularmente como Kung Fu.
            


Fotos: De arriba abajo. Donnie Yen interpretando a Ip Man durante la ocupación japonesa, el mismo enseñando en Fatshan, imagen de Tony Leung interpretando a Ip Man en “The Grand Master” de Wong Kar Wai y fotos de Ip Man con antiguos alumnos en Hong Kong y junto a Bruce Lee.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.