Showing posts with label artes marciales chinas vilafranca penedes españa chi kung vilafranca penedes españa jose mari prat tai chi vilafranca penedes españa wing chun kung fu vilafranca penedes españa yip man. Show all posts
Showing posts with label artes marciales chinas vilafranca penedes españa chi kung vilafranca penedes españa jose mari prat tai chi vilafranca penedes españa wing chun kung fu vilafranca penedes españa yip man. Show all posts

Saludos y comentarios para el European Bruce Lee Club:


Para completar el anterior artículo reproducimos unos pequeños videos donde Shannon, hija de Bruce Lee y otras personalidades relacionadas con Bruce Lee saludan y se refieren al European Bruce Lee Club:

Shannon Lee:


                                
Shannon Lee da su apoyo al European Bruce Lee Club en el 40 aniversario de la muerte de Bruce Lee (Publicado el 22 jul. 2013):
                                         
                                                   
                                 
Richard Bustillo, (28 de enero de 1942 - 30 de marzo de 2017):

                       
Palabras de ánimo y reconocimiento de Richard Bustillo sobre el European Bruce Lee Club y la revista Bruce Lee Manía durante su visita a España en 2010. (Publicado el 11 oct. 2011).

Richard Bustillo fue un instructor de artes marciales filipino-estadounidense originario de Hawáii que fue alumno del difunto Bruce Lee y una autoridad en Jeet Kune Do Concepts y artes marciales filipinas.


                                             

                       
Chris Kent:


                       
Chris Kent habla sobre el Club y manda un saludo a todos los amigos del Club. (Publicado el 25 feb. 2013)

                                        


                   
Diana Inosanto y Ron Baliki:

                                  
Diana Inosanto y Ron Baliki agradecen al European club y a los practicantes amantes del Jeet Kune Do de nuestro país con motivo del seminario impartido por ellos en Barcelona el 1 y 2 de diciembre. (Publicado el 28 dic. 2018).

                          
Diana Inosanto es ahijada de Bruce Lee e hija de uno de los hombres más influyentes en las Artes Marciales Modernas Dan Inosanto. Ella creció rodeada por el mundo de las artes marciales, estudiando muchas formas, entre ellas Jeet Kune Do y Filipino Martial Arts, que aprendió de su padre. Diana fue nombrada Mujer del año por la revista Black Belt en 2009.Desde 1988 se dedica al cine y en 2008 escribió, produjo y dirigió la galardonada película "The Sensei".

         
Ron Balicki comenzó a entrenarse en artes marciales a fines de la década de 1960, y en 1982 comenzó a estudiar con Dan Inosanto. Balicki obtuvo su certificación de instructor completo bajo Inosanto en las artes de Maphilindo Silat, Filipino Kali y Jun Fan Gung Fu (conceptos de Jeet Kune Do). Además, Balicki también entrenó entre otras Artes Wing Chun, Muay thai, Savage etc. Desde 1998 trabaja como coordinador de dobles y coreógrafo de lucha y productor en muchos proyectos cinematográficos.

    
Balicki fue luchador profesional en Estados Unidos y Japón en los torneos de lucha "Vale Tudo" (sin restricciones).

                                    
Imágenes:
En la primera imagen, los protagonistas del artículo: Shannon Lee, Richard Bustillo, Chis Kent, Diana Inosanto y Ron Baliki. A continuación Shannon Lee, incluidas algunas fotos en actitud marcial, Richard Bustillo en varias fotos, Chis Kent en varias imágenes, el matrimonio formado por Diana y Ron, y unas fotos dedicadas a cada uno de ellos, incluyendo el cartel de la película “The Sensei”. Finalmente los volvemos a tener a los dos en guardia.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Catherine Despeux



Catherine Despeux es una de las sinólogas más destacadas de la actualidad.

Maestra  Conferenciante del Institut Nacional des Langues et Civilisations Orientales, ha traducido directamente del chino “Les Entretiens de Mazu”, “Traité d'alchimie et de physiologie taoïs¬te” de Zao Bichen. “Le Chemin de l'Eveil, Pres¬crip¬tions d'acuponcture valant mille onces d'or”  de Sun Simiao”.


Ha publicado también: Taiji Quan (art martial, te¬ch¬ni¬que de longue vie), La Moelle du phénix rouge (santé et longue vie dans la Chine du XVI Siècle).

En castellano “TAIJI QUAN arte marcial, técnica de larga vida” (Editorial Ibis) y “Taoismo y alquimia femenina. Inmortales de la China antigua” (La liebre de marzo)



http://www.liebremarzo.com/blog/conferencia-de-catherine-despeux

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Dulian San Shou. La forma de combate del Tai Chi Chuan

Existe una coreografía de lucha a dos personas, semejante a las que existen en otros estilos de Kung Fu chinos, en la cual cada ataque es neutralizado y seguido a sí mismo por un contraataque. Este a su vez sera neutralizado y contraatacado y a si sucesivamente durante los 88 movimientos de los que consta esta forma en pareja de Taiji quan, y practicado en el contexto del estilo Yang.


El origen de esta secuencia de movimientos es confuso y la propia familia Yan no la ha reconocido como propia. Fue dada a conocer por Chen Yen-Lin, el cual la publico en 1932 en el libro “Taiji quan dao jian gun sanshou hebian”, que viene a significar “Taiji quan, sable, espada, palo y lucha”
 

Actualmente podemos ver varias versiones de la publicada por Chen Yen-lin. En castellano aparecido una traducción de esta parte del libro de mano de Catherine Despeux en el libro “TAIJI QUAN arte marcial, técnica de larga vida”, y publicado por la Editorial IBIS (Barcelona, 1993). También aparece una versión de esta forma analizada en detalle en el libro de Yang Jwing Ming “Tai Chi Chuan. Aplicaciones Marciales”, publicado por Arkano Books (Madrid 2001) y algunos comentarios al respecto de esta en “El Tao del Taiji Quan” de Jou, Tsung – Hwa y publicado por la Editorial Pax Mexico (Mexico 2002).

Ahora os dejaremos con unos extractos de algunas de estas obras.


Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

 

 

“Yee” Jee Keem Yeung Ma(7)



No deberías ser capaz de ver tus pies cuando estas en la posición de “Yee” Jee Keem Yeung Ma.  Desde la primera vez que doblas las rodillas para abrir la posición hasta que la posición es completa, no deberías ver los pies cuando se miras hacia abajo. Si lo haces, o bien la pelvis está fuera de posición o bien las rodillas no se doblan lo suficiente. La otra característica del “Yee” Jee Keem Yeung Ma mencionada más abajo va a ser también común o frecuente para todas las posiciones Ma Boh del Wing Chun.Cuando hemos desarrollado suficientemente las habilidades de “Yee” Jee Keem Yeung Ma, se sientan las bases para la creación de la "unidad de cuerpo"; la completa coordinación de parte superior del cuerpo, la cintura y el trabajo en la postura en su conjunto para maximizar la velocidad y el poder sin poner en peligro la estructura o el tiempo de acción/reacción.

Un ejemplo del principio de la “unidad de cuerpo” es en el giro de la posición Choh Ma, la primera estructura en movimiento aprendida en el nivel Siu Lim Tau. Para entender mejor como funciona esta acción, uno puede imaginar un reloj de arena cuya base es ligeramente mayor que la parte superior. Mientras el cuello del cristal es sólido y no está roto, la mitad superior girará en correspondencia exacta con el fondo cuando el fondo se sostiene y gira, debido a su unidad de estructura. Las dos mitades se van a mover juntas, independientemente de lo bruscamente que se pueda girar el vaso. Pero si el cuello se rompe o de alguna manera es más flojo, tal vez mediante derretimiento, esta conexión blanda entre la parte superior y la inferior se torcerá o derrumbará si se girara. Del mismo modo, las rodillas, los cuales corresponden al cuello de la copa, se deberían mantener firmes debido a la correcta posición de la pelvis. Esto permitirá que todo el poder de torsión creado en las piernas se trasmita hacia arriba desde el suelo y sea canalizado a la pirámide superior. Debido a que la pirámide inferior es más ancha que la parte superior, cualquier torsión creada en las piernas se agravara en los hombros de una manera similar  a como se enganchan dos engranajes. 


Como podemos ver en el diagrama B, si el engranaje A tiene dos veces el diámetro de B, por cada revolución de A, B tiene que dar dos vueltas. Debido a esa perfecta correspondencia de las rotaciones, B es forzada a girar el doble de rápido que A. Este concepto de maximización del poder y de creación de un giro adicional a través de la estructura es común en todas las posiciones de Wing Chun nacidas del “Yee” Jee Keem Yeung Ma. Es entonces aconsejable que la posición “madre” sea practicada y perfeccionada en todos los estilos de Wing Chun antes de avanzar en  los desplazamientos. Podemos aprender más de la relación entre el “Yee” Jee Keem Yeung Ma y las acciones o secuencias de movimiento leyendo el ensayo de Ma Boh, que encontraremos más adelante en este volumen.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

“Yee” Jee Keem Yeung Ma(6)

Uno de los “diecisiete imprescindibles” dice “Yiu Ma Yiu Hup” que significa “la cintura y la posición deben de estar unidas”. Otro proverbio, “Ying Sing Gum Top, Lick Jing Sum,” dice que “hay que formar una pirámide con el peso centrado”. La pirámide inferior tiene los tobillos, dedos y cantos de los pies como su base y su vértice se encuentra en el “Dan Tien”; el área que se encuentra tres pulgadas por debajo del ombligo, que es la fuente, así como el área de almacenamiento del Chi (energía). La pirámide superior esta invertida, su base cruza la parte superior del pecho con los hombros como vértices. Su vértice se encuentra en el suelo directamente por debajo del centro del cuerpo. Esta estructura piramidal otorga al alumno un centro de gravedad más bajo con un mejor control de sus rodillas, comparable a la forma de coger un lápiz más cerca de la punta para un mejor control al escribir.



Esta estructura piramidal de intersección en las rodillas ayuda al alumno a desarrollar las cualidades de “enraizamiento” y del "Hundimiento" de la energía.  El codo y el hombro de la mano replegada que no estén en uso deben relajarse y “hundirse” (a la altura de las costillas). El proverbio “Kuen Chau Yue Lot, But Teep Tai” significa “Los puños se mantienen junto a las costillas, pero no tocan al cuerpo”. Se aprieta el puño y la muñeca se mantiene a un dedo de distancia de las costillas, el puño se mantiene hacia fuera, más allá del cuerpo. Los dedos del pie se giran hacia dentro para agarrar el suelo, el ancho (distancia) entre ellos no superior a la anchura de los hombros. El pecho debe estar hundido (relajado) y la parte superior de la espalda  empujado hacia fuera, el vientre relajado, permitiendo que este se expanda en el Dan Tien. Los hombros, los codos y la cintura también deben estar hundidos y relajados. La columna vertebral, cabeza y cuello deben estar rectos con los ojos mirando al frente, con la visión amplia y periférica. Espiritualmente, el alumno debe ser enérgico, optimista y valiente, y sin embargo, tener auto-control y ser sensato.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

“Yee” Jee Keem Yeung Ma(5)

Otro proverbio dice “Duen Kiu Fai Boh, Leen Ma Seen” “Para tener un puente (brazos) ([1] ) corto y un rápido movimiento de pies, la posición debe ser lo primero que debemos dominar”. La posiciones en movimiento utilizadas en ejercicios avanzados y en el combate derivan todos de la posición de “Yee” Jee Keem Yeung Ma. Todas estas posiciones en movimiento tienen las mismas propiedades construidas durante el entrenamiento “madre” de posición; posición de la pelvis hacia adelante, rodillas dobladas hacia adentro, bajo centro de gravedad y una posición corporal adecuada para facilitar un buen flujo de Chi (Qi), la energía interior. La postura se asemeja a un reloj de arena pero con la distancia entre los talones mayor que la anchura de los hombros. Los dedos de los pies giran hacia adentro en 45º grados. La cintura se hunde pero la pelvis debe de estar hacia delante conectando las partes inferior y superior del cuerpo, simbolizando una conexión entre dos pirámides con la intersección en las rodillas.



Nota de los traductores:


[1] Kiu (Puente) hace referencia al brazo (antebrazo), concepto explicado en el nivel de  “Chum Kiu” de “cruzar el puente” o “buscar el  puente”, en referencia al contacto con los brazos del oponente como primer paso en el combate. La expresión “puente corto” hace referencia a cerrar la distancia hasta el adversario rápidamente.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

“Yee” Jee Keem Yeung Ma(4)

Mah - (Caballo)


En muchos estilos de artes marciales, las posiciones se conocen como “posiciones de caballo”. Esto se debe a que cuando una persona flexiona las rodillas, las posiciones en medio en cuclillas, que son muy comunes en las posiciones básicas de muchos estilos de arte marciales, se dice que se parecen como si estuvieran montando un caballo. De hecho, la posición del caballo en el Wing Chun es la más parecida a esa acción, ya que es a menudo necesario girar las rodillas y los dedos de los pies hacia dentro para agarrarse cuando se cabalga.

El dicho “Yee Jee Keem Yeung Wai Jue Ma” significa,” la posición de caballo del dos que sujeta la cabra, es un movimiento fundamental”.Es un hecho, que aunque no suele ser usada como posición de combate, la fuerza y la habilidad que desarrollamos gracias a usar esta posición repetidas veces prepara y permite al estudiante avanzar en Ma Boh, los ejercicios de “desplazamientos”, siendo  estos movimientos  construidos sobre la estructura base del “Yee” Jee Keem Yeung Ma. Por ejemplo, desde la posición básica, manteniendo las rodillas dobladas y pivotando un pie 90º hacia fuera desde el talón hasta que el ángulo del con el otro pie crea la posición de “sentarse sobre el caballo” o Choh Ma. La fuerza y el balance desarrollados en la posición básica ayudarán a mejorar el trabajo con los pies del Wing Chun.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

“Yee” Jee Keem Yeung Ma(3)

Sostener los pies en un ángulo en relación con nuestro oponente es similar a estar caminando de lado por una pendiente empinada, en cada caso, puedes girar el pie hacia la zona más ancha del pie para obtener así mayor estabilidad. Girar los pies hacia adentro nos ayuda a usar el ancho del pie de una manera muy eficiente mediante la presentación de una base más amplia hacia nuestro oponente que se encuentra en frente nuestro. Esta idea se ilustra en el diagrama A mediante el cálculo de la resistencia hacia adelante y hacia detrás en una posición recta sobre el suelo (A1), o bien en la posición de talón a la puntera (A2), y comparándolas con la resistencia del ancho del pie en la posición de YeeJee Keem Yeung Ma (A3) y la del Cho Mah (A4).  



En cuanto a éstos, se puede ver que la base de la resistencia a la presión hacia adelante se duplica para más estabilidad mediante la adopción de 12 " de la resistencia hacia los lados de cada pie y combinándolo con 4" resistencia directa. La "mezcla" resultante de los dos sentidos da una base de 8’’ en cada pie en la resistencia hacia adelante y hacia los lados. Esto se vuelve incluso más útil cuando se aplica en una posición de guardia Bi Gong (preparado/listo) de Wing Chun (A5) con un ángulo de 45º de los pies la resistencia a los movimientos Yang  y/o Yin (hacia delante o hacia atrás), realizados por nuestro oponente, se distribuye más uniformemente sobre el pecho/hombros. En otras palabras, si se echa un poco el pecho hacia delante la resistencia haría que el combatiente de Wing Chun que fue golpeado o golpea se caiga hacia atrás por la fuerza de la toma de contacto del golpe o de un agarre perdiendo el equilibrio en la lucha, por lo que necesita un apoyo para su posición/postura.  Una menor resistencia de los hombros (hacia los lados) causará que al este se pierda el equilibrio por su propia fuerza en una acción de bloqueo Yin cuando se contacta con un golpe que se acerca. Como se puede ver en la A5, estando en posición de Bi Gong, con los pies girados 45º y los dedos guiando el pie avanzado junto con la rodilla del pie trasero sobre la línea central, se da al luchador de Wing Chun un balance de 16’’ de resistencia en cualquier dirección, resultando en la mejor mezcla posible de resistencia de tirón/empuje. Esto es, además otra de las ventajas tácticas creadas por este posicionamiento estratégico.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

“Yee” Jee Keem Yeung Ma(2)

Keem Yeung - “Reteniendo a la cabra”


Esto describe la posición con los pies girados hacia adentro que otorga una mayor estabilidad cuando un animal poderoso, como una cabra, intenta liberarse de su atadura con el impulso hacia delante. Debido a su bajo centro de gravedad, el controlador es más capaz de contener el animal girando los dedos de los pies hacia adentro, doblando las rodillas y clavando los pies para evitar de ser arrastrado hacia delante. Esto lo vemos por ejemplo en un rodeo cuando se aprieta con los pies hacia adentro para "atrincherarse" en contra de la poderosa fuerza del tirón de la pantorrilla. La misma posición es utilizada por ejemplo cuando se esquila a una oveja, cuando el controlador sujeta el cuello del animal entre las rodillas para una máxima resistencia a ser empujado hacia atrás por el intento del movimiento hacia adelante del animal. Al igual que la mayoría de los términos Wing Chun, éste da al estudiante una idea general del principio que hay detrás esta acción.



La “posición de caballo” de Wing Chun también se puede llamar como “la posición de agarre de la cabra” como la llamó el gran maestro Yip Man cuando vio sus aprendices que practicaban el “Yee” Jee Keem Yeung Ma, el debería imaginar un agarre de una ponderosa cabra debajo de sus rodillas. Girando los pies hacia adentro para una mayor estabilidad se simula que se tienen dos “piernas pesadas” al mismo tiempo. La resistencia que se obtiene para empujar o tirar en esta posición se utiliza en muchas técnicas como el Look Sau (“Rodar” en doble Chi Sau).


Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

 

“Yee” Jee Keem Yeung Ma(1)

Por Randy Williams

La posición básica del Wing Chun se llama “Yee” Jee Keem Yeung Ma o “posición del 2 que sujeta la cabra”. Este nombre tan largo e inusual es de hecho solo una descripción de la posición. Tomándolo paso a paso, el término fue creado para transmitir estas ideas:



 YeeJee


Es el ideograma o serigrafía china que simboliza el número 2. Como podemos apreciar en la ilustración 2, el carácter chino del número 2 está hecho mediante el trazo de dos líneas horizontales, siendo la de arriba más corta que la de abajo. Al igual que la “ilustración 8” donde se muestra un movimiento/acción que se parece al número “8”, lo mismo ocurre con el término chino "Yee" Jee que describe la forma que puede ser dibujada conectando los dedos de los pies de ambos pies con una línea y los talones con otra cuando los pies están posicionados con los dedos hacia dentro y los talones hacia fuera. Una segunda figura se puede ver dibujando una línea corta que conecta las rodillas y otra que conecta los pies.



  Ilustración 2—“Yee”   El carácter chino del número dos.








Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.
 

Yee Jee Kim Yeung Ma



  •  Hundir el pecho, extender la parte superior de la espalda y encajar el coxis.
  •   Llenar el Tan Tien con Chi y distribuir la fuerza a todas las partes del cuerpo.
  •   Apuntar las rodillas y los dedos de los pies hacia adentro. 
  •  Formar una pirámide con el centro de gravedad en el centro.
  •  Los puños se colocan junto a las costillas, pero sin tocar el cuerpo.
  •  Hundir los codos, los hombros y la cintura.
  •  Mantener la cabeza y el cuello rectos, manteniendo el espíritu alerta.
  •  Los ojos miran al frente, pero ven en todas las direcciones.
  •  La mente esta libre de distracciones y la actitud viva.
  •  No hay miedo al enfrentarse al oponente.
  •  Yee Jee Kim Yeung Ma es la posición más importante.
  •  Desarrollar una buena base para las técnicas avanzadas.
Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Proverbios del entrenamiento del Wing Chun




  • No hay muchas series de ejercicios de entrenamiento en Wing Chun. Son fáciles de aprender, pero dominarlos requiere determinación.
  •  Aprender el camino tradicional permitirá variaciones posteriores.
  • Puente (Kiu) de brazo corto y pasos rápidos requiere la práctica de la primera posición.
  •  Siu Lim Tau entrena principalmente la energía interna.
  •  Lan Sau de Chum Kiu es una técnica poderosa.
  • Biu Jee contiene técnicas de emergencia para salvar la vida.
  •  El hombre de madera se desarrolla el uso del poder.
  •  Técnicas caprichosas no se deben utilizar en la práctica la mano pegajosa.
  •  La práctica pierna pegajosa es inseparable de la postura de una pierna.
  •  Los pasos que siguen el giro del cuerpo como un gato.
  •  La postura complementa las manos para rechazar al oponente.
  •  El palo de los Seis Puntos y medio no hace más de un sonido.
  •  Las técnicas de los cuchillos de los Ocho Cortes han de coincidir.
  •  Los ataques de empuje rápido y son muy adecuadas para el cerrar la distancia.
  •  La mirada radiante y con coraje puede resolver la situación.
  •  Técnicas desconocidas no son adecuados párale entrenamiento.
  •  Son pocos aquellos que dominan completamente el sistema.

Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Máximas del Wing Chun




  • Pegarse a lo que llega, seguir lo que se retira. Atacar al perder el contacto con las manos (el camino está libre).
  • No pierdas decisión cuando tu oponente no está avanzando.
  •  Una vez que tu oponente se mueve, su centro de gravedad cambia.
  •  Da el primer paso para tener control. Ataca de acuerdo al tiempo justo (timing).
  •  La sincronización del tiempo se consigue con la práctica.
  •  Una actitud decidida y la postura adecuada le da una ventaja sobre su oponente.
  •  Estar alerta y adaptarse a la situación permite los máximos de resultados para el mínimo esfuerzo.
  •  El cuerpo sigue el movimiento de las manos. La cintura y el movimiento del cuerpo van juntos.
  •  Complementar las manos con la postura para hacer un buen uso de la línea central.
  •  Los ojos y la mente viajan juntos, prestando atención a borde delantero del ataque.
  •  Carga contra el oponente. Ejecutar tres movimientos a la vez.
  •  Golpee cuando cualquier movimiento se acerque. De lo contrario atacar al menor movimiento. Tener cuidado con los ataques por sorpresa, los ataques de fuga y los ataques invisibles a la línea central.
  •  La fuerza suave y relajada pondrá a su oponente en peligro.
  •  Coordinar las manos y los pies. El movimiento es simultáneo.
  •  No se arriesguen y siempre llegaran al blanco.
  •  Con confianza y tranquilidad se va a dominar la situación.
  •  Ocupar la puerta interior para golpear profundamente en la defensa.
  •  Ganar en un instante es un logro superior.
  •  El principio del Yin - Yang se debe entender completamente.
  •  La teoría del Wing Chun no tiene límite de aplicaciones.
  •  Ser humilde para pedir guía a su profesor.
  •  Comprende los principios de tu entrenamiento.
  •  Al alcanzar el más alto nivel de competencia, la aplicación de las técnicas variará de acuerdo con el  oponente.
Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Las armas del Wing Chun - Parte 2

Por Randy Williams

Del mismo modo, el trabajo con los pesados "Bat"Cham Dou, desarrollamos la muñeca, el antebrazo y fuerza de agarre con los dedos durante el entrenamiento de los movimientos  básicos de ataque y defensa de los cuchillos. 

Muchos de los movimientos y de técnicas de la forma de palo se pueden aplicar en distancias cercanas, así como en la lucha en el suelo cuando el brazo o la pierna bloqueada u otras partes del cuerpo de un oponente se tratan como si fuesen un palo y se manipulan en forma similar.

Ambas formas de las armas se componen de movimientos basados en gran parte en los mismos principios que  las formas de mano vacía, con ciertos ajustes realizados para la estructura de las armas y la transferencia y el enfoque de la fuerza en un área más pequeña, tal como la punta del palo o el borde de un cuchillo. 


Durante el período en el que se introduce el entrenamiento con las armas, la CRCA Wing Chun también enseña el uso de un Aro de Rattan, que se puede colocar en los antebrazos durante la práctica en solitario, fomentando que el estudiante aplique un movimiento circular suave de balanceo a su técnica y mejore también  la capacidad de fluir suavemente desde un movimiento a otro.
 

El uso del Aro de Rattan se discutirá con más detalle más adelante en este trabajo. 
 

Notas: 

(1)   Luk  Dim  Boon  Kuan.  El palo largo del Wing Chun o palo de los seis puntos y medio. 

      (2)  Bat  Cham  Dou. Los cuchillos mariposa o “los cuchillos de los ocho cortes”
 
Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.

Las armas del Wing Chun - Parte 1

Por Randy Williams

Después de alcanzar un importante nivel de desarrollo en la forma Biu Jee y todos los conocimientos adicionales que se describieron  anteriormente, el estudiante esta listo para pasar al entrenamiento de armas. El sistema Wing Chun tiene sólo dos armas són el "Luk Dim Boon" Kwan (1) y el “Bat Cham Dou” (2).
 
 
La historia del Wing Chun historia nos dice que estas dos armas se introdujeron en el sistema por Wong Wah Bo y Leung Yee Tai, dos ancestros de Wing Chun que eran intérpretes de la ópera china y eran expertos en el uso de muchos tipos de espadas, cuchillos, lanzas y demás armamento chino. Al igual que el resto de las formas del Wing Chun las  armas contienen secuencias cortas de movimientos dentro de la secuencia total diseñadas para ayudar a fluir de un movimiento a otro, y a sugerir posibles combinaciones  técnicas. La mayoría de tales fragmentos se componen de tres movimientos, ya que el número tres de "fluye" en el sistema. Una vez que un luchador de Wing Chun es atacado, por lo general sigue el  "flujo" con sus movimientos. Este "flujo" es desarrollado y mejorado a través de la práctica de formas.
 
En el entrenamiento con el  "Luk Dim Boon" Kwan, el estudiante aprende los ataques y defensas con este arma. Algunos de estos movimientos se combinan con desplazamientos con los que el estudiante ya está familiarizado, sin embargo, hay ciertos desplazamientos en las armas que son exclusivos de las armas  y son poco vistos en combate con mano vacía.

Las posturas y los desplazamientos en la forma de palo son generalmente mas bajas que  las de  mano vacía compensar el peso y el impulso del palo, con una fuerte base de que fortalece en gran manera las piernas, mientras que la parte  superior, los brazos y el cuerpo se ven reforzados por el movimiento de balanceo (“swing”) y el estallido (“snap”) generado por el palo. 

Ciertos movimientos de la forma del  "Luk Dim Boon" Kwan requieren un estallido del palo de arriba abajo, al lo largo del  cuerpo verticalmente, en horizontal o en  diagonal. La acción de chasquido en las muñecas y los brazos desarrollados por tales movimientos se llaman Ngahn Ging -"energía elástica" y se pueden aplicar a las técnicas de mano vacía.
 
Para mas informacion contacta +34 677 314 910 o artesmarcialespenedes@gmail.com.